domingo, 17 de marzo de 2013

SÍNTESIS SEPTIMO  PRIMER PERIODO

CASTELLANO O ESPAÑOL

Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como 'lengua de Castilla'.
En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española. Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro titulado Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1943). Volver a llamar a este idioma castellano representa una vuelta a los orígenes y quién sabe si no sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti. Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña, por citar algunos ejemplos. Lo cual podría significar el primer paso para la fragmentación de un idioma, que por número de hablantes ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo. En España se hablan además el catalán y el gallego, idiomas de tronco románico, y el vasco, de origen controvertido. Sergio Zamora B. Guadalajara, Jalisco, México 1999
El español ayer y hoy
En la formación del español cabe distinguir tres grandes períodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el sigloXVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.
SIGNOS VERBALES Y NO VERBALES
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
  • Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
  • En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
  • Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
  • Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
  • El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
  • El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
EL CUENTO Y SUS PARTES
El cuento:
El cuento es una narración breve y sencilla, puede ser oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real o imaginario. Además es breve por solo trasmitir un solo asunto o acción. El cuento tiene un número reducido de personajes.
Los cuentos tradiciones transmiten generalmente una enseñanza o moraleja al lector.
Diferencia del cuento y la novela:
Una característica estructural que lo diferencia de la novela es la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de definir.
Si bien la novela se estructura también como el cuento en exposición, nudo y desenlace, estas tres partes suelen tener una extensión aproximadamente igual, mientras que en el cuento existe una preponderancia de un solo nudo o núcleo alrededor del cual gira la historia.
Partes del cuento:
1.- Comienzo o principio:
Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer:
  • Cuando sucede la historia: época o tiempo
  • Donde sucede la historia: lugares
  • Quién son los protagonistas y como son
2.- Nudo:
Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más larga. En ella se diferencian dos partes:
  • Problema: algo especial aparece o  sucede
  • Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias
Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes.  La composición escrita más usual para esta parte es la conversación, porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.
3.- Final y desenlace:
Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Pueden escribirse:
  • Conclusión: el problema se soluciona
  • Final: se vuelve a la normalidad y cotidiana.
Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc.
Análisis del cuento:
Para realizar el análisis de un cuento:
1.- Explicar que relación existe entre titulo y el contenido del cuento.
2.-Resumir el argumento del relato.
3.-Describir el espacio y el tiempo en los que se desarrolla la historia.
4.-Identificar y clasificar los personajes del cuento de acuerdo con las categorías que has estudiado.
5.-Reconocer la perspectiva o perspectivas de la narración y localizar un ejemplo especifico del relato que ilustre cada día.

Los cuentos son historias muy bellas que nos hacen viajar a mundos de fantasía. Lo lógico de un cuento es que si es en libro incluya imágenes, también están en audio, video… La verdad es que los cuentos son muy populares y se utilizan muchísimo en las películas. Debe haber más de 1000 películas inspiradas y que hayan cogido cosas de: Blancanieves, la bella durmiente, caperucita roja… (por quién no lo sabía estos cuentos en versión original eran de terror).
A mi me encantaba escuchar cuentos para dormir, me encantaba y seguro que muchos de vosotros habéis tenido relación con cuentos ya sea leyendo cuentos, escuchando cuentos, viendo películas de cuentos… Eso si, hay algo que diferencia mucho los cuentos de las novelas e historias, lo primero es la durada, pues los cuentos suelen ser cortos. Y el segundo es que los cuentos tienen siempre unos personajes bien definidos.
No es como en la novela que pueden variar y el malo ser el protagonista a quien seguimos y le damos la razón. Los cuentos siguen siempre un estereotipo y pretenden transmitir una moraleja que enseñe a los más pequeños cosas de la vida.
No obstante no solo enseña a los pequeños, a los grandes también.

Personajes principales de los cuentos

A continuación enseñamos los personajes principales que todo cuento debe tener, imprescindibles que si no están la historia no es un cuento.

El bueno del cuento

Personajes cuentosEl personajes más importante del cuento es el bueno. Es un personaje que en ocasiones es inocente lo cual se usa para reflejar la inociencia de los niños y que no se dejen engañar.
El bueno es el personaje que no se mete con nadie pero que la historia le depara un futuro negro en el cual debe actuar para restaurar el orden. El bueno tiene como función transmitir moralejas como:
  • No te dejes engañar por las primeras impresiones
  • Hazte respetar
  • Se justo
  • Lucha por los demás y los derechos…
EL VERBO
El verbo. 
    Es la parte de la oración que posee más morfemas, aunque estos se presenten en muchos casos amalgamados, es decir, unidos. Es lo frecuente en los casos de persona - número y tiempo - modo. Además de estos morfemas ya señalados, el verbo posee los morfemas de  aspecto y voz.

Funciones del verbo. 
    El verbo es siempre el núcleo sintáctico del predicado, ya sea en el predicado nominal o verbal. No se comportan de igual forma, puesto que no tienen los mismos valores significativos, pero tienen la misma función. 
 
 Funciones de las formas no personales.
 Dentro de las perífrasis verbales, aportan el valor significativo, puesto que los morfemas verbales vienen marcados por el verbo auxiliar en forma personal. Sintácticamente, forman un bloque con el auxiliar, constituyéndose en el núcleo sintáctico del predicado.

ADVERBIO

Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o complemento del adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y las de cuantificador de otro adverbio («bastante lejos»). Algunos adverbios pueden funcionar como predicado dirigido hacia un sujeto y junto a una cópula verbal («está divinamente»).


Clases de adverbios

Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:
  • Adverbios de ubicación (en tiempo y espacio), de modo y de cantidad.
    • Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.
    • Adverbios de tiempo: pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras, anteriormente.
    • Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, negativamente, responsablemente —todas las que se formen con las terminaciones «mente»—.
    • Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.1
  • Adverbios que cumplen la función de epistémicos:
    • Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto, obvio, verdaderamente, seguramente, asimismo, etc.
    • Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.
    • Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.
    • Adverbios interrogativos/exclamativos y relativos, las formas usadas ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas son cuándocómocuánto y dónde (las formas relativas son idénticas aunque se escriben sin acento).
    • Otros adverbios: sólo/solamente, aun, inclusive, además, únicamente, incluso; mismamente, propiamente, precisamente, concretamente; viceversa, contrariamente, siquiera, consecuentemente.

  • Denotación = Indicar o significar (algo), específicamente mediante alguna señal. Significar (una palabra) en sentido propio.
  • Connotación = Sugerir una palabra (otra significación), además de la primera.
  • Signo = Elemento representante de algo. Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado.
  • Significante = Fonema o secuencia de fonemas que, asociados con un significado, constituyen un signo lingüístico.
  • Significado = Concepto que, como tal, o asociado con determinadas connotaciones, se une al significante para constituir un signo lingüístico





SÍNTESIS OCTAVO PRIMER PERIODO

LITERATURA PRECOLOMBINA
La invasión española fue vivida por los indígenas como un proceso de imposición ideológica. Para algunos humanistas y pensadores europeos, los indígenas eran la representación del buen salvaje, el hombre que vive en paz consigo mismo y con la naturaleza. Desafortunadamente, no todos los que llegaron a América pensaban de la misma manera.
La llegada de los españoles a América, a finales del siglo XV, interrumpió el proceso de tradición oral y el desarrollo de las lenguas indígenas hacia la escritura. Los conquistadores impusieron sus normas y religión en lengua española. Los indígenas que no querían ser tratados como animales tuvieron que aprender la lengua española para desempeñarse como traductores o como guías de los españoles a través de los territorios indígenas.
Algunos misioneros se internaron en regiones inexploradas por los conquistadores y se propusieron rescatar la cultura, el pensamiento y el lenguaje de estos pueblos primitivos, con el fin de convertirlos al catolicismo. Mientras que la lengua española había desarrollado la escritura con muchos siglos de anterioridad al descubrimiento, las lenguas indígenas no llegaron a desarrollar una escritura tan especializada, lo cual se convirtió en una de las causas para que lenguas como el cueva, el malibú, el zenú, el tairona, el muisca, el pijao, el opón, el carare, el vetoi, el situfa, el airica, entre otras decenas de lenguas, desaparecieran rápidamente.Por estos motivos hoy en día no contamos con relatos escritos  en lenguas indígenas. Los misioneros, que estaban preocupados por el bienestar de los indígenas rescataron la cultura y la tradición oral indígena pero en idioma castellano.
En la traducción se han perdido muchos de los elementos y de las imágenes a las que hacían referencia los indígenas en su propia lengua. Por esta razón hay quienes afirman que no se puede hablar de literatura precolombina. Existen mitos y leyendas que se cuentan de distintas formas en muchas culturas del territorio colombiana pero que, en esencia, hacen referencia a los mismos personajes y situaciones similares. El hecho de que los relatos no hayan sido tomados de la escritura sino la tradición oral, hace que se puedan construir versiones diferentes de los mitos y de las leyendas de los pueblos aborígenes.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA
Las características de la literatura precolombina podrían ser las mismas de la literatura de los pueblos primitivos alrededor del mundo:
ü  Son producto de la tradición oral, es decir, se transmiten de generación en generación de manera verbal.
ü  Los mitos buscan, especialmente, organizar a la comunidad, influyendo en su forma de pensar, enseñando conductas adecuadas a partir de historias, donde los personajes que no cumplen con el comportamiento que favorece a la comunidad sufren, distintas formas, el peso de su desobediencia.
ü  Incluyen elementos y sucesos sobrenaturales los relatos, que dan explicación a lo desconocido.

LOS TEMAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA
Los temas alrededor de los cuales giran Los relatos precolombinos son:
ü  La naturaleza. Para Los indígenas existe un Lazo vital que Los une a la madre tierra. Los lugares se convierten en personajes de los relatos. La madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a Los hijos que son buenos con ella.
ü  La historia. Algunos de los relatos indígenas muestran La genealogía de su sociedad como testimonio de su vida en la tierra y de su semilla en otras generaciones. La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes, de sus tradiciones y de su lugar en el mundo. Se crea la idea de identidad por el origen común.
ü  La religión. La religión para las comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de  Los miembros de la comunidad. Para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.
ü  La diversión. Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población. Tienen un fin lúdico en el que Los Lectores pueden disfrutar imaginando los sucesos que le ocurren, a un personaje o las relaciones controvertidas entre los animales.

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

En literatura se puede hablar de tipos de textos o géneros. EL género depende de la temática y de La forma en la que se emplea el lenguaje dentro del relato. En La literatura precolombina se habla de dos géneros: el mito y la leyenda. Sin embargo, Los dos tienen elementos muy similares en cuanto a temática y forma. Por ejemplo, ambos incluyen elementos sobrenaturales, están narrados originalmente en verso y plantean un conocimiento que debe ser aprendido por la comunidad. Las diferencias fundamentales son:
ü  El mito describe los orígenes de una comunidad, de un fenómeno ambiental o de un astro. Esta explicación permite que los miembros de la población configuren un pensamiento religioso y adapten sus comportamientos y pensamientos en torno a dicha divinidad.
La leyenda hace referencia a aspectos de moralidad y de comportamiento dentro de la sociedad. Los protagonistas son seres, que en la mayoría de ocasiones, padecen la justicia o injusticia de los miembros de su comunidad. A diferencia del mito, en la leyenda se pueden hacer interpretaciones sobre las situaciones que le acontecen a un miembro del grupo y se puede valorar la forma como procedió o como debió actuar. En el mito, el comportamiento de las divinidades se enseña, pero es incuestionable.

LA ORACION
 Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto

LA CRÓNICA
Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico.

Un extranjerismo es un vocablo o expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se lo llama propiamente barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge.

PALABRAS HOMONIMAS.
Se llaman palabras homónimas  a aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero difieren en su significado. Dentro de éstas, se distingue entre las palabras homófonas y las homógrafas. Las primeras se pronuncian igual pero se escriben de un modo diferente y tienen significados distintos, y las segundas difieren también en su significado pero la grafía es idéntica.

Los anglicismos son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un término o vocablo en específico.

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de lapoblación estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Se denomina comparación a la especificación de la situación o posición de una magnitud, cualidad o proceso, dentro de una escala a partir de un determinado punto de referencia. Dependiendo de la situación o posición del elemento respecto del punto de comparación, se establecen tres grados: superioridad, inferioridad e igualdad..

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de lapoblación estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.


SÍNTESIS NOVENO PRIMER PERIODO

 LITERATURA PRECOLOMBINA
La literatura precolombina, su contexto histórico, pues en América se desarrollaron distintas civilizaciones, que iban desde los pacíficos indígenas taínos que encontró Colón en las Antillas, hasta los semisalvajes caribes, estas civilizaciones se desarrollaron antes del descubrimiento, tenían unas costumbres básicas, y técnicas no muy desarrolladas, y desde mediados de primer milenio d. C., los Mayas habían construido ciudades en una gran parte de Centroamérica lo que hoy se conoce como Guatemala, Honduras, El Salvador, y otras regiones de Méjico. De este pueblo mejicano, se desprende algo de la cultura que formaban las grandes civilizaciones, pues el culto al sol, que esta asociado con una forma de religión primitiva, que exigía para su subsistencia, la sangre derramada en la guerra y en los sacrificios humanos. Y la serpiente emplumada que predica la confraternidad y enseña a la humanidad las distintas formas de trabajo (agricultura, artesanías, etc.). bueno, voy a profundizar un poco mas en la literatura Maya. La literatura escrita en lenguas de la familia maya es muy rica. Hay centenares de inscripciones históricas en estelas de piedra, vasos de cerámica, objetos de hueso y otros materiales. Muchas inscripciones vienen del periodo clásico (300-960 d.C.). También se conservan algunos códices o libros con pinturas y signos pictográficos, de temas religioso-astrológicos. Como entre los náhuatls, también consumada la conquista, se transcribieron alfabéticamente muchos textos. Sobresalen el Popol Vuh de los quichés, del que ya voy a hablar, con relatos acerca de la creación del mundo, los seres humanos y animales, así como recordaciones legendarias e históricas. También estan los libros de los Chilam Balam, que incluyen profecías, poemas y narraciones, así como los Cantos de Dzitbalché, con profundas y bellas expresiones. En 1850 fue descubierto el único texto dramático conservado de los mayas, el Rabinal Achi. Bueno ahora me voy a centrar un poco en el Popol Vuh, fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez. Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550. Como no tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés crearon una explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el cristianismo proporciona el libro del Génesis. Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa. (cabe aclarar que este libro fue escrito después de la conquista).

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA
La literatura del Descubrimiento y la Conquista se inicia en el s. XV.(1942->)
Literatura del descubrimiento y la conquista 
Las impresiones que las nuevas tierras causaron en los primeros conquistadores quedan bien reflejadas en dos obras tempranas: 

Diario de Viaje(1492-1493) de Cristóbal Colón, en el que se destaca la agreste y rica naturaleza, así como las virtudes de los indígenas. 
Cartas de relación (1519-1526) de Hernán Cortés, donde informa al emperador de los pormenores de la conquista de Méjico, demostrando siempre gran admiración por la civilización azteca. 
Más tarde surgen las crónicas de indias, subgénero de la prosa renacentista. Entre estas obras históricas sobresalen: 

Historia general y natural de las Indias (1535-1557), de Gonzalo Fernández de Oviedo, de carácter global y tono apologético. 
Naufragios y comentarios (1528-1536), de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, texto autobiográfico de un español perdido entre los indios. 
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo (1496-1584), impresionante visión de la conquista de Méjico desde el punto de vista de un soldado de a pie. 
El mestizaje, constante desde los inicios, tiene su primer gran representante literario en el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), hijo de un noble español y una princesa inca. Sus Comentarios reales (1609) son un extenso tratado histórico en prosa sobre el pueblo incaico. En defensa de los indios se distinguió también el Padre de Las Casas. 

La poesía épica es una narración en verso en la que un poeta canta las hazañas de unhéroe, que representante de todo un pueblo o generación, constituye el legado simbólico de este. Las primeras manifestaciones preliterarias de este genero son de carácter oral y se expresan en los acontecimientos más relevantes de la vida social.

La poesía lírica es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. La palabra "lírica" deriva de la palabra griega lyra que denota el instrumento musical llamado lira, creado por Hermes oPolimnia y de cuya ejecución, entre otros se encargaba Erató, la musa griega de la poesía. Aristóteles, en la Poética (1447), hace mención a la poesía lírica (kitharistike como para ser cantada junto a la cítara) junto a la dramática, la epopeya, la danza y la pintura como otras formas de mimesis

Yuxtaposición es la acción y efecto de yuxtaponer (poner algo junto o inmediato a otra cosa). El concepto está formado por los vocablos latinos iuxta (“junto a”) y positĭo (“posición”).

LA COORDINACION
ES UNIR CON ENLACES O NEXOS QUE SE LLAMAN CONJUNCIONES COORDINADAS.

LOS TECNICISMOS
Un tecnicismo es un término o voz técnica que se emplea en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.
La mayoría de los tecnicismos empleados en español tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas de cada ciencia.
Son palabras técnicas, que con frecuencia se utilizan en la ciencia o en un arte específico. En algunos casos, este tipo de palabras solo son conocidas por alguien que se especializa en la materia, aunque otras son conocidas por la mayoría de las personas.
CONVERSACION
Una conversación es un diálogo en el que dos o más personas intervienen alternativamente sin seguir una planificación. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) escrito (en una sala de chat).
Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla.

MONOLOGO
Un monólogo (del griego mono uno y logo palabra, ελληνιστί μονόλογος) es un discurso dicho por una sola persona, que puede dirigirse a sí mismo o a otra persona, personaje o lector. El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en poesía como en teatro y novela.

TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo,tambien llamado "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no razonales.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos peneriodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentares, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.


FALACIAS
Una falacia (del latín fallacĭa) significa, conforme al diccionario de la Real Academia Española, un engaño, fraude o mentira con el que se intenta afectar a alguien.1
Dentro de la lógica, dícese de razonamientos falaces en un argumento refiriéndose a la argumentación de naturaleza inválida. Su uso no implica que la conclusión a la que se llega sea falsa. Lo que lo hace falaz es la incorrección del razonamiento en sí. Todo razonamiento falaz es inválido, es decir, que sus premisas no garantizan la verdad de su conclusión, pero en ocasiones pueden ser muy sutiles y persuasivas, y puede hacer falta mucha atención para detectarlas.


QUEISMO
El queísmo es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede a que en oraciones subordinadas. Ejemplos son las frases:
  • Es hora que me escuchen (título de un libro de Eduardo Duhalde, ex presidente de la Argentina, en vez de Es hora de que me escuchen).
  • Me alegro que te vayas (en vez de Me alegro de que te vayas).
  • No me di cuenta que habías venido (en vez de No me di cuenta de que habías venido).
  • Estoy de acuerdo que hay que hacerlo (en vez de Estoy de acuerdo en que hay que hacerlo).


DEQUEISMO
El dequeísmo es, en idioma español, la utilización no normativa de la preposición "de" junto a la conjunción "que" en oraciones completivas u oraciones sustantivas de objeto directo:
Ejemplos de esta variante gramatical son:
Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (no normativo) — Me ha dicho que vendrá mañana por la tarde (estándar).
Pensó de que la tierra era redonda (no normativo) — Pensó que la tierra era redonda (estándar).


PALABRAS HOMOFONAS CON H Y SIN H
Son palabras homónimas homófonas las que se producen del mismo modo pero se escriben de modo diferente.
  • HECHO / ECHO
  1. Hecho: Particpio del verbo hacer y sustantivo correspondiente al mismo verbo. Ejemplos: ‘Ya he hecho los deberes (participio del verbo hacer). ‘Me preocupa el hecho de que discuta tanto’ (sustantivo).
  2. Echo: Primera persona del presente de indicativo del verbo echar. Ejemplo: ‘A veces echo agua al vino.
  • DESHECHO / DESECHO
  1. Deshecho: Es el participio del verbo deshacer. Ej.: ‘El niño hadeshecho la cama’.
  2. Desecho: Es la primera persona del presente de indicativo del verbo desechar (derivado de echar) y también un sustantivo de la misma familia léxica, que significa ‘residuo’. Ej.: ‘Siempredesecho las habladurías’ (presente del verbo desechar). ‘losdesechos industriales provocan contaminación (susnativo).















0 comentarios:

Publicar un comentario